dimecres, 1 de setembre del 2010

Patras, Hotel Cecil

El barco estaba lleno hasta la borda de almas muertas que se aferraban a sus escasos bienes terrenales. Mujeres en harapos, con los senos desnudos, intentaban vanamente amamantar a sus rapazuelos que gritaban; sentadas en el suelo de cubierta, en un lodazal de sangre y vómitos, atravesaban este sueno sin que él les rozara siquiera los parpados. Si en ese momento nos hubiera alcanzado un torpedo, hubiéramos entrado llenos de sangre, de vómitos y de confusión en las tinieblas subterráneas. En ese momento sentí alegría de estar libre de bienes, libre de todo ligamen, libre de temor, de envidia y de malicia. Hubiera podido pasar de un sueño a otro, sin poseer nada, sin lamentar nada, sin desear nada. Nunca he estado más seguro de que la vida y la muer¬te son una misma cosa, y que no se puede disfrutar o abrazar una de ellas si la otra está ausente.
En Patras decidimos bajar a tierra y coger el tren para Atenas.
El hotel Cecil, donde nos detuvimos, es el mejor hotel que conozco, y he estado en muchos. Pagábamos unos 23 centavos diarios por una habitación que en América costaría por lo menos cinco dólares. Espero que todos los que pasen por Grecia se detendrán en el hotel Cecil y juzgarán por si mismos.


"El coloso de Marusi"
Henry Miller, 1941. En traducció de Ramón Gil Novalis.

dimarts, 31 d’agost del 2010

La línia Chuo

"Em va portar al seu institut, que era a prop de l'estació de Yotsuya. En passar per davant de l'estació vaig pensar en la Naoko i en les nostres llarguíssimes passejades. De fet, tot havia començat allà. Vaig pensar que si aquell diu­menge de maig no ens haguéssim trobat a la línia Chuo la meva vida seria molt diferent. Tot seguit, però, vaig canviar d’opinió: encara que aquell dia no ens haguéssim trobat, la meva vida hauria acabat sent com era. Ens havíem de trobar, i si no hagués estat aquell dia hauria estat un altre. No tenia cap prova que ho demostrés, però es tal corn ho sentia.

La Midori i jo ens vam asseure en un banc del parc des don es veia el seu institut, un edifici elegant amb les parets cobertes d'heura. Sota els ràfecs de la teulada hi havia uns quants coloms reposant. Al jardí s'hi alçava un gran roure i, just al costat, una columna de fum blanc. La llum de les darreries d'estiu accentuava l'aspecte tèrbol i boirós del fum."

"Tòquio Blues, Norewegian Wood"
de Haruki Murakami.
Traducció de Albert Nolla

dijous, 26 d’agost del 2010

Aniversari

"El dia de l'aniversari de la Naoko va ploure. En aca­bar les classes vaig comprar un pastis a prop de la uni­versitat i vaig anar amb tren fins a casa seva. “Vint anys no es fan calla dia”, li vaig dir. “Ho hauríem de cele­brar”. Si hagués estat al reves m'hauria agradat que ella fes el mateix. Deu ser trist estar sol el dia que fas vint anys. El tren anava ple corn un ou i es balancejava molt, de manera que quan vaig arribar a casa seva el pastis semblava les runes del Colosseu romà, Tot i així, amb les vint espelmes que havia. preparat clavades al pastis enceses, les cortines passades i el llum apagat, -vam reu­nir els ingredients d'un aniversari corn cal, La Naoko va obrir una ampolla de vi. Vam beure, vam menjar una mica de pastis i vam fer un sopar senzill.

- Em sento una mica beneita, fent vint anys -va dir ella-. No estic gens preparada. Se’m fa estrany. Es com si alga m'empenyés cap endavant.

- A mi encara em queden set mesos. Ja em prepara­ré amb temps - vaig dir rient.

- Quina sort! Encara en tens dinou – va dir com si li fes enveja."

"Tòquio Blues, Norewegian Wood"
de Haruki Murakami.
Traducció de Albert Nolla

dimecres, 25 d’agost del 2010

Passejades per Tòquio

Tot i així, la meva relació amb la Naoko va anar avançant.. De mica en mica ella es va anar acostumant a mi i jo a ella. Quan les vacances d'estiu es van acabar i vam encetar el segon semestre, ella va començar a caminar al meu costat com si fos la cosa mes normal del món. Vaig pensar que ja em veia com un amic, i a mi no em feia res caminar costat per costat amb una noia tan maca com ella. Vam continuar voltant per Tòquio sense rumb, pujant costes, travessant rius i vies de tren, caminant sense parar. No teníem cap destinació concreta. El que comptava era caminar sempre endavant, com si féssim una mena de peregrinació per curar les nostres animes. Si plovia caminàvem sota el paraigua.

Va arribar la tardor i el pati de la residencia es va co­brir de fulles de zelkova. En posar-me el jersei de màni­ga llarga vaig sentir l’olor de la nova estació. Com que les sabates que tenia se m'havien gastat, me'n vaig comprar unes de noves, d'ant.

No recordo gaire bé de que parlàvem en aquella època. Suposo que de res en especial. Com sempre, evitàvem dir res del passat, de manera que el nom d'en Kizuki no sortia gairebe mai en les nostres converses. No xerràvem gaire, i a mes ja ens haviem acostumat a seure en alguna cafeteria en un silenci absolut. "

"Tòquio Blues, Norewegian Wood"
de Haruki Murakami.
Traducció de Albert Nolla

dijous, 19 d’agost del 2010

Merchants' Special

"En algún lugar, a orillas del mar, el cielo, lo sé, está brumoso. El calor aprieta, y un olor metálico me entra por las fosas nasales. Las primeras nubes de una tormenta de verano ya se insinúan en el horizonte montañoso, y hace más calor donde viven ellos que donde vivimos nosotros. A lo lejos, en las vías del tren, la brisa permite oír al Mechant's special, de la red Amtrak, que pasa lanzado en dirección a Filadelfia. Y, gracias a esa misma brisa, un aroma a sal marina, que llega desde kilómetros y kilómetros de distancia, se mezcla con el confuso perfume de los rododendros y las últimas azaleas que plantan cara al verano".
El día de la Independencia
Richard Ford
Traducción de Mariano Antolín Rato.

"Elsewhere up the seaboard the sky, I know, reads hazy. The heat closes in, a metal smell clocks through the nostrils. Already the first clouds of a summer T-storm lurk on the mountain horizons, and it's hotter where they live than where we live. Far out on the main line the breeze is right to hear the Amtrak, "The Merchants' special," hurtle past for Philly. And along on the same breeze, a sea-salt smell floats in from miles and miles away, mingling with shadowy rhododendron aromas and the last of the summer's staunch azaleas."

dijous, 22 de juliol del 2010

45

I així havia arribat l’últim dia del viatge.
Els vagons van cruixir, els frens van grinyolar i després es va fer el silenci; de sobte van descórrer els forrellats i va ressonar l'ordre:
-‘Alle heraus.!’ (1)
La gent va començar a descendir a l'andana encara mullada per la pluja recent.
Quin aspecte tan estrany tenien aquells rostres coneguts després de la foscor del vagó! Els abrics i els moca­dors havien canviat menys que les persones; les jaquetes i els vestits els recordaven les cases on se'ls havien posat, els miralls davant els quals se'ls havien provat.
La gent que sortia dels vagons s'apinyava, i en aquella multitud hi havia alguna cosa familiar i tranquil·litzadora: l'escalfor familiar, l'olor familiar, els rostres cansats i els ulls extenuats, una massa compacta de persones que ha baixat de quaranta-dos vagons de transport de bestiar.
Dos SS de patrulla, vestits amb llargs capots, passaven lentament tot fent ressonar sobre l'asfalt les botes clavete­jades. Marxaven arrogants i absorts en els seus pensa­ments sense mirar els joves jueus que treien a fora de braços el cadàver d'una vella, els cabells blancs de la qual queien sobre una cars blanquinosa, ni el barbut de cabell arrissat que, de quatre grapes, llepava l’aigua d'un bassal, la geperuda que es pujava la faldilla per ajustar-se l’elàstic de les mitges.
De tant en tant els SS bescanviaven mirades i algunes paraules. Es movien sobre l'asfalt com el sol dalt al cel. El sol no es preocupa del vent, dels núvols, de les tempestats a la mar, de la remor del fullatge; però, en el seu movi­ment rítmic, sap que, a la terra, tot existeix gracies a ell.
Uns homes amb granotes blaves, braçals blancs a les mànigues i quepis amb llargues viseres cridaven i apres­saven els nouvinguts en una llengua estranya, una barre­jadissa de paraules en rus, alemany, jiddisch, polonès i ucraïnès.
Els homes amb la granota blava organitzaven la gen­tada de l'andana amb rapidesa i practica: seleccionaven els que no s'aguantaven drets, obligaven els mes forts a carregar els moribunds als furgons , creaven dins aquell caos de moviments desordenats una columna i li donaven una direcci6 i un sentit. La columna es divideix en files de sis, i per les files corre la noticia: .A les dutxes, prime r ens porters a les dutxes!»
Ni un deu misericordiós s'hauria pogut inventar res millor.
—Au, jueus, som-hi doncs! —va cridar un home amb quepis, el cap de 1'esquadr6 responsable de la descarrega dels combois i de la vigilància dels deportats.
Homes i Bones van agafar les seves bosses, els pens es van agafar a les faldilles de la mare i als pantalons del pare.
«Les dutxes... les dutxes...»; aquestes paraules tenien un efecte hipnotitzant sobre les consciencies.
Aquell home alt del quepis té alguna cosa familiar, atraient, sembla mes proper al món dels infeliços que al dels cascos i els capots grisos.
Una vella acaricia amb la punta dels dits, amb una de­licadesa religiosa, la màniga del seu vestit i pregunta:
—Ir sind a yid, a Litvek, mein kind? (2)
—Da, da, mamenka, ikh bin a yid. Predko, predko, pa­nowie! (3)
De sobte, amb la veu rogallosa però forta, fon en una frase les llengües dels dos exercits enemics:
—Die Kolonne marsch! Xagom marx! (4)
L'andana es queda buida. Els homes de la granota bla­va retiren de l'asfalt draps, trossos de bena, un esclop trencat, una galleda que un nen ha abandonat, i tanquen amb estrèpit les portes dels vagons de mercaderies. Un soroll metàl·lic travessa els vagons mentre el tren es posa en marxa cap a la zona de desinfecci6.
Quan acaben la seva feina, el Kommando torna al camp per la porta de servei. Els trens procedents de l’est els pitjors: estan infestats de polls i van plens de morts i malalts que emanen una ferum insuportable. En aquests vagons no es troba, com en els que procedeixen d'Hongria, Holanda o Bèlgica, un fiasco de perfum, un paquet de cacau o una llauna de llet condensada.

(1) (Tothom fora)
(2) En jiddisch: `Tu ets jueu, oi, fill meu?'
(3) L'home respon en una barreja de rus, jiddisch i polonès: `Si, mare, sóc jueu. Afanyi's, afanyeu-vos tots!'
(4) `Columna, endavant!' (en alemany); `Marxeu!' (en rus).


"Vida i destí", de Vassili Grossman, 1959 (Publicat el 1980 a Suissa per la censura sovietica a l'URSS)
Trad. Marta Rebón.

dimarts, 29 de juny del 2010

Dordogne

"Pocos antes de estallar la guerra decidí tomarme unas largas vacaciones.
Desde hacía tiempo acariciaba la idea de visitar el valle del Dordoña. Así, pues, hice la maleta y cogí el tren para Rocamadour, adonde llegué de madrugada, cuando el Sol estaba a punto de salir y la Luna todavía brillaba resplandeciente. Fue una inspiración la que me llevó a la Dordoña antes de sumergirse en ese brillante y blanquecino mundo griego. Echar un vistazo al negro y misterioso río, en Domme, desde el hermoso risco situado en el extremo de la ciudad, es algo que no se puede olvidar en toda la vida. Para mi este río, esta región, pertenecen al poeta Rainer María Rilke. No es francesa, ni austríaca, ni siquiera europea; es la región del encanto en la que se han aventurado los poetas y la que sólo ellos tienden derecho a reivindicar. De este lado de Grecia, es la parte más proxima al Paraíso. Por hacer una concesión llamémosle el paraíso francés. En efecto, ha debido ser un paraíso durante muchos miles de años. Creo que así fue para el hombre de Crogmanon, a pesar de que los restos fosilizados de las grandes cavernas parecen indicar una vida azorada y aterradora. Creo que el hombre de Crogmanon se estableció en este sitio porque era extremadamente inteligente y tenía desarrollado en alto grado el sentido de la belleza. Creo que su sentimiento religioso estaba ya muy adelantado y que florecía aquí, aunque el hombre viviera como un animal en las profundidades de las cavernas. Creo que esta apacible región de Francia será siempre un lugar sagrado para el hombre, y que cuando las ciudades maten a los poetas ella será el refugio y la cuna de los venideros. Lo repito, el ver la Dordoña fue para mi de la mayor importancia: me da esperanza en el futuro de la raza, en el futuro de la tierra misma. Francia puere dejar de existir un día, pero la Dordoña vivirá como viven los sueños y sustentará el alma de los nombres."

"El coloso de Marusi"
Henry Miller, 1941. En traducció de Ramón Gil Novalis.

dimarts, 8 de juny del 2010

Yotsuya

"Quan feia un quart que caminàvem vaig començar a suar, de manera que em vaig treure la camisa de cotó i em vaig quedar en samarreta. La Naoko es va arromangar les mànigues del jersei , d'un to gris clar i descolorit de tantes rentades. Em semblava que l'hi havia vist portar feia molt temps, però era més una impressió que no pas un record clar: en aquell moment encara no podia recordar gaires coses d'ella.
-¿Què tal, viure amb altra gent? ¿És divertit?- em va preguntar.
-No ho sé. Només fa un mes que hi visc -vaig dir. Però no està malament. Es pot suportar.
Ella es va aturar davant una font, va fer un glop d'aigua i es va eixugar els llavis amb un mocador blanc que es va treure de la butxaca dels pantalons. Llavors es va ajupir i es va tornar a lligar els cordons de les sabates amb molta cura.
- ¿Trobes que jo també hi podria viure?
- ¿Amb altre gent?
- Si- va dir ella.
- No ho sé, suposo que tot és qüestió de proposar-s'ho. De fet, hi ha força coses que et poden molestar: moltes normes, uns quants imbècils que es creuen que són els reis del mambo, algun company d'habitació que es lleva a quarts de set per fer gimnàstica... Però si penses que vagis on vagis serà igual, és insuportable. Si et mentalitzes que hi has de viure per nassos, hi vius i ja està.
- És clar... - va dir ella assentint amb el cap, i es va quedar una estona pensarosa. Llavors em va mirara la cara com si escodrinyés algun objecte estrany, i en aquell moment vaig veure que tenia uns ulls esgarrifosament clars i profunds. Fins llavors no m'hi havia fixat. De fet, mai no havia tingut ocasió de mirar-la fixament als ulls. Era la primera vegada que sortíem a passejar sols i que parlàvem tanta estona.
- ¿Que vols anar a viure a una residència? - li vaig preguntar.
- No, no és això- em va respondre-. Només em preguntava com devia ser viure amb altra gent. És que... - va començar, però es va mossegar els llavis com si busqués les paraules justes les paraules justes per dir el que volia. Al final no les va trobar. Va fer un sospir i va abaixar la vista-. Jo què sé... Deixa-ho córrer.
Aquí es va acabar la conversa. Ella va continuar caminant cap a l'est i jo la vaig seguir una mica endarrerit.
Feia un any que no ens veiem, i en aquell any s'havia aprimat tant que gairebé semblava una altra. Havia per¬dut la rodonesa de les galtes i el coll se li havia tornat molt fi, però tot i així no es pot dir que estigués escanyo¬lida ni que fes mala cara. Era com si s'hagués aprimat de manera natural i serena, com si s'hagués amagat en un lloc estret i llarg fins que el cos se l'hi hagu6s emmotllat. Estava més maca que mai. Vaig pensar que l'hi diria, però no vaig trobar la manera d'expressar-ho i m'ho vaig callar.
De fet, no havíem pas quedat per veure'ns, sinó que ens vam trobar de casualitat en un vagó de tren de la línia Chuo. Ella anava al cinema tota sola, i jo tenia pensat fer un volt per les llibreries de Kanda, de manera que cap dels dos tenia res urgent per fer. Quan ella va proposar que baixéssim va resultar que érem a l'estació de Yotsuya. Tampoc ens havíem de dir res especial, i per això no havia acabat d'entendre per que havia suggerit que baixéssim allà. No havíem tingut mai gran cosa a dir-nos.
En sortir de 1'estació la Naoko va començar a caminar sense dir res i jo la vaig seguir, caminant a un metre darrere seu. Evidentment, si hagués volgut hauria pogut atrapar-la, però la timidesa m'ho impedia. Mentre caminava mirava la seva esquena i els seus cabells, llisos i fos¬cos. Hi duia un passador gros, de color marró, i quan mirava cap a un costat li veia l'orella, petita i blanca. De tant en tant es girava i em deia alguna cosa. Tan aviat era un comentari que li podia contestar com cal, com alguna cosa que no tenia ni idea de com respondre. Algunavegada no sentia el que em. deia, però a ella tan li feia. Quan havia dit el que volia dir, es girava cap endavant i continuava caminant. Vaig pensar que almenys feia bon dia. per passejar.
Per la manera corn caminava la Naoko, però, no es pot pas dir que fos una simple passejada. En arribar a Lidabashi va girar cap a la dreta, va pujar a la vora. del canal, va travessar el carrer a la cruïlla de Jimbocho va enfilar la costa d'Ochanornizu fins a sortir a Hongo. Llavors va continuar fins a Komagome seguint les vies del tramvia. Era, una bona tirada. Quan vam arribar a Komagorne el sot ja es ponia. Era un vespre seré de primavera.
- ¿ On som? -va preguntar com si de sobte s'adonés que era en un lloc que no coneixia.
- A Komagome vaig dir - ¿Que no t'has adonat? Hem fet una bona caminada.
- ¿I per què hi hem vingut?
- Hi has vingut tu. Jo nomes t’he seguit.
Vam entrar en un restaurant de prop de 1'estació i vam demanar un bol. de fideus. Com que tenia set, em
vaig beure una cervesa. Des que vam fer la comanda fins vam acabar de sopar no vam dir res. Jo estava cansat de tan caminar i ella es va quedar asseguda, amb les mans damunt la taula i altre cop pensarosa. A la televisi6 deien que aquell diumenge havia fet tan bo que la majoria de llocs turístics havien registrat una ocupaci6 molt alta. I nosaltres havíem caminat de Yotsuya a Komagome, vaig pensar.
- Estàs molt en forma – li vaig dir en acabar-me fideus.
- ¿T’'he sorprès?

[…]

- Doncs jo estic rebentat
- Perdona'm. T’he fet perdre el dia.
- No pateixis. Estic content que hàgim pogut par¬lar, No hi havíem parlat mai, tots dos sols - li vaig dir mentre intentava recordar sense èxit alguna cosa de que haguéssim parlat aquell dia.
Ella s'entretenia jugant amb el cendrer que hi havia a la taula.
- D’això... Si et va bé... Bé, si no et fa res... ens po¬dem tornar a veure? Ja se que no tinc cap dret a dema¬nar-t'ho, però...
-¿Que no hi tens cap dret? —vaig dir sorprès - ¿Què vols dir?
Ella es va posar vermella. Potser la meva reacció havia estat exagerada.
- No se corn explicar-ho —va dir corn per excusar-¬se. Es va apujar les mànigues del jersei fins més amunt del colze i se les va tornar a abaixar. La llum del restau¬rant li va tenyir el borrissol dels braços d'un bonic color daurat- No volia dir que no hi tinc cap dret. Ho volia dir d'una altra manera."
Va posar els colzes a la taula i es va quedar mirant el calendari que hi havia penjat a la paret, com si esper6s trobar-hi l'expressi6 adequada. Evidentment, no l'hi va trobar. Va deixar anar un sospir, va tancar els ulls un mo¬ment i des res es va posar a jugar amb el passador.
- No t’hi amoïnis – li vaig dir—. Ja sé què vols dir, però tampoc sé com expressar-ho.
- No sé parlar bé —es va plànyer la Naoko—. Últimament sempre em passa. Quan vull dir una cosa no¬mes em venen al cap paraules que no son. A vegades fins i tot dic coses que volen dir el contrari del que vull dir. I si provo de corregir-me, l’únic que faig és embolicar-ho mes i acabo sense saber que volia dir al principi. Es com si estigués dividida en dues parts i m'anés empaitant a mi mateixa. Com si al mig hi hagués una colum¬na molt ampla i una part de mi anés fent voltes empaitant l'altra part, que és la que té les paraules que vull dir. I m’és impossible atrapar-la. - Va aixecar el cap i em va mirar als ulls—.¿ Que m'entens?
- Em sembla que, qui mes qui menys, tothom se sent així - vaig respondre-. Tothom intenta expres¬sar el que pensa realment però es frustra perquè veu que no se'n surt.
En sentir la meva resposta la Naoko va quedar una mica decebuda.
- Això és diferent —va dir, però no va afegir res més.
- Podem quedar quan vulguis vaig dir—. Els diumenges no faig res, i caminar m'anirà bé.
Vam agafar un tren de la línia Yamanote, i a Shinju¬ku ella va fer el canvi per agafar la línia Chuo. Vivia en un piset de lloguer al barri de Kokubunji.
- Per cert, ¿trobes que parlo diferent? —em va pre¬guntar quan ja ens acomiadàvem.
- Una mica si - vaig respondre, però no et sabria dir què és. De fet, abans ens veiem molt però no re¬cordo que parléssim gaire.
- Tens raó - va admetre - ¿Et va bé si et truco dissabte?
- I tant. Ho estaré esperant - vaig dir."


"Tòquio Blues, Norewegian Wood"
de Haruki Murakami.
Traducció de Albert Nolla

diumenge, 6 de juny del 2010

El maquinista de la general



En honor d'aquells que ens feren com som...

dilluns, 31 de maig del 2010

Waterloo Station

"No le gustó esa ciudad, pero paseó con interés, largo rato, por el desabrido y laberíntico East End, el centro de la vida gris de Spider. Y se sintió fascinado por las grades y algo vetustas estaciones ferroviarias, Waterloo muy especialmente. Se extasió unos momentos, en Bloomsbury, ante el edificio de la enigmática Swedenborg Society y rememoró la extraordinaria revelación que le llegó al pensador sueco,un día de pie en el balcón de la segunda planta de aquella casa: si mal no recordaba, la revelación decía que, cuando un hombre muere, no se da cuenta de que ha muerto, ya que todo lo que le rodea sigue igual, pues se encuentra en su casa, le visitan sus amigos, recorre las calles de su ciudad; no piensa que ha muerto, hasta que empieza a notar que en el otro mundo todo es como en éste, sólo que con unas dimensiones ligéramente más amplias."

"Dublinesca", de Enrique Vila-Matas

dissabte, 22 de maig del 2010

Después de las cinco

"Hora: Después de las cinco.
Personaje: Riba.
Tema: La vejez de Riba.
Acción: Sucede íntegramente en la imaginación de Riba, en el tren en el regresan de Dalkey a Dublín. Con la canción Ay Milly Bloom de fondo, imagina que ese fantasma que le acecha y que toma nota de todo lo que ocurre en el tren, y del que casi oye la respiración es un joven principiante en el mundo de las letras; alguien que lleva semanas adentrándose en una aventura que le vuelve loco y que, además, no sabe que a la larga le acabará dejando sepultado debajo de los libros que compondrán su obra: una obra que le impedirá tarde o temprano -en historia paralela a lo que le ha sucedido a él como editor, que hoy en día ve oculta su verdadera personalidad por culpa de su catálogo- saber quién es, o quien pudo ser.
Imagina que el joven principiante le ha elegido a él como personaje y cobayo de sus experimentos, como personaje de una novela en torno a la vida real sin estridencias, aunque algo desesperada, de un pobre viejo editor retirado. Imagina que ese joven le observa de cerca, le estudia como si fuera un conejillo de Indias. Se trataría para el principiante de averiguar si vale la pena haberse desvivido por la buena literatura a lo largo de cuarenta años, y para ello va contando la vida cotidiana, sin demasiados sobresaltos, del personaje observado. Al tiempo que estudia si vale la pena tanta pasión literaria, va contando cómo su editor retirado busca todavía lo nuevo, lo vivificador, lo extranjero. Se acerca al personaje todo lo que puede -a veces se acerca incluso en su sentido más físico- y narra los problemas que el hombre tiene con el budismo de su mujer al tiempo que comenta sus movimientos - un funeral en Dublín, por ejemplo, para llenar el tiempo vacío.
Imagina que el principiante se está proponiendo en la novela desmontar cierto tipo de procedimientos convencionales, pero no buscando transformar la literatura en una zona misteriosa, sino tratando de que al editor literario también pueda vérsele como un héroe de nuestro tiempo, como un indivíduo que es testigo de la desaparición de los editores de raza y reflexiona en el duro contexto de una sociedad que avanza a pasos agigantados hacia la estupidez y el fin del mundo.
Imagina que de pronto se acerca tanto a ese principiante que acaba sentándose encima de él y tapándole la vista, asfixiandole de tal modo que el pobre jovencito se queda viendo sólo una gran mancha confusa, en realidad un fragmento de la chaqueta oscura del editor escrito.
Aprovechándose de tan oportuna mancha que paraliza pasajeramente los resortes narrativos del principiante, logra Riba colocarse en todos los sentidos en el sitio de éste, y apoderarse plenamente de su modo de ver las cosas. Descubre entonces, no sin sorpresa, que comparte con él absolutamente todo. Para empezar, una idéntica tendencia a contar y a interpretar - con las deformaciones propias de un lector muy literario- aquellos sucesos cotidianos que atañen a su vida.
El tren se adentra luego en un túnel y al final se queda sin nada de imaginación. Imaginación cero. Oscuridad total. Llega un poco de claridad cuando salen del túnel y vuelve a ver la luz del atardecer. Cree que ya ha pasado todo. Y de pronto, nota un roce espectral en la espalda. Se queda por un momento inmóvil en su asiento y acaba poco a poco comprendiendo que el principiante sigue allí, al acecho."

Dublinesca, de Enrique Vila-Matas

dimecres, 19 de maig del 2010

Una traductora sense sentit i sense sensibilitat

No hi havia, a priori, cap probabilitat de que un llibre de Jane Austen entrés dins d'aquest blog que busca la integració del ferrocarril dins de l'art.

Però gràcies al merit de traducció de N'Ana Mª Rodriguez, Jane Austen té, al menys, una entrada també molt meritòria en aquest espai de la xarxa.

Jo suposo que a les facultats de Traducció i Interpretació hi ha moltes hores dedicades al llenguatge, a les formes de les llengües, a l'esperit de les llengües i a les variacions de esperit d'unes a d'altres... però de vegades la dimensió temps i espai queda oblidada i la lògica arraconada.

En la edició de Radom House Mondadori de 1996, llegim:

[...]
"En aquel momento anunciaron que los Caballos del Coronel Bandon estaban preparados.

-¿Irá usted a caballo a la ciudad? - preguntó sir John.

-No; solamente hasta Honiton. Luego tomaré el tren correo."
[...]

Potser, si no estigués pensant en recollir tot allò que ens els llibres em parli de trens, ho haguès deixat passar... però com estava segur que en aquest llibre no trobaria res, en trobar-ho i fer-ho de manera tant explicita, una alarma va saltar dins el meu cap.

I es que si Jane Austen va publicar el seu llibre el 1811 i ella va morir el 1817, com podia el seu personatge agafar el tren correu per anar a Londres? Perquè tot i que la màquina de vapor es va inventar cap el 1794, no va ser fins el 1825 que George Stephenson va construir la Locomotion. I fins el 1830 no va inaugurar-se la primera línia comercial, de Liverpool a Manchester...

He decidit anar a l'origen del text de Austen, a veure que hi diu...

[...]
Colonel Brandon's horses were announced.

"You do not go to town on horseback, do you?" added Sir John.

"No. Only to Honiton. I shall then go post."
[...]

Deu ni do amb la traductora... Intueix el que vol dir el coronel però sense situar-se en la data que toca i fa que per la Anglaterra enfrontada a Napoleó circuli veloçment un tren correu.

divendres, 14 de maig del 2010

Cardedeu, on il pleu

Cardedeu Est

Cardedeu centre


Cardedeu Oest

dijous, 13 de maig del 2010

Le petit train



"En la radio la música que ahora suena es de Rita Mitsouko, Le petit train. Un primer paso hacia la gran traición a todo lo francés, grita Javier entusiasmado. Y Riba no tiene más remedio que apartar el auricular de su oido. Javier está demasiado excitado. ¿Traición a lo francés? ¿Acaso se puede traicionar a Rimbaud y a Gracq?"

de "Dublinesca" de Enrique Vila-Matas

diumenge, 9 de maig del 2010

Downtown Train



"Suena Downtown Train, canción de Tom Waits. No entiende el inglés, pero le parece que la letra habla de un tren que va al centro de la ciudad, de un tren que lleva a sus pasajeros fuera del alejado barrio en que crecieron y en el que llevaban toda la vida atrapados. El tren va al centro. De la ciudad. Puede que vaya al centro del mundo. A Nueva York. Es el tren del centro. No puede ni imaginar que esa canción no hable de ningún centro.
Creyendo que esa pieza de Tom Waits habla de esto, no se ha cansado nunca de oírla. Tiene para él la voz de Waits la poesía del tren de cercanías que une el barrio de su infancia con Nueva York. Siempre que escucha la canción, piensa en los antiguos viajes, en todo lo que tuvo que dejar para dedicarse a la edición [...]"

de "Dublinesca" de Enrique Vila-Matas

divendres, 7 de maig del 2010

Sud Express


No words, sense paraules,...

dimecres, 28 d’abril del 2010

La tomba de Melville

"Antes de acostarse, aún miran un rato la televisión. Ven el final de una película americana, donde hay un entierro bajo la lluvia. Muchos paraguas. Reconoce, con una satisfacción enorme, el cementerio de Woodlawn, en el Bronx, donde él estuvo en su segundo y por ahora último viaje a Nueva York. Fue a ese camposanto para ver la tumba de Herman Melville. Lo reconoce por el estilo de las lápidas y porque el sitio le quedó muy grabado en la memoria, y también porque al fondo puede verse la estación de tren elevado en la que descendió para visitar aquel lugar. Aunque ve a Celia muy absorta en la escena del entierro, interviene para decir que él ha pisado aquel cementerio, que lo reconoce por la estación de tren que hay al fondo y que le resulta muy familiar. Celia no sabe qué decirle.
-¿Te impresiona ver un lugar donde yo he estado, o te impresiona más la escena del funeral? - le pregunta con un cierto tono provocador.
Celia elige seguir absorta en la película."
Dublinesca,
de Enrique Vila-Matas

dilluns, 26 d’abril del 2010

Shönbrunn

Spider

"El joven Spider es el último en descender de un tren en la primera secuencia de la película, y enseguida puede verse que es diferente a los demás pasajeros. Algo parece haber nublado seriamente su cerebro, se trastabilla al bajar con su pequeña y rara maleta. Es guapo, pero tiene todo el aspecto de de ser un gran perturbado, tal vez un solitario en pleno momento de incomunicación con un mundo inhóspito.

Celia le pregunta si ha observado que, a pesar del calor, Spider lleva cuatro camisas puestas. Pues no, no había reparado en ese particular detalle. Se excusa y dice que aún no ha tenido tiempo de concentrarse en la película. Además, dice, no se suele fijar en ese tipo de detalles."

Dublinesca,
de Enrique Vila-Matas

diumenge, 25 d’abril del 2010

Sur

"Finalmente, la hora de la partida estaba muy cerca. Se encontraba en el andén, cargado con sus maletas y regalos, y observando cómo el tren rodaba por los raíles de la estación. Pronto estuvo sentado en uno de los vagones de día y acomodó su equipaje en las redes situadas encima de su cabeza. El coche estaba atestado, en su mayor parte con madres acompañadas de sus hijos. Los verdes y afelpados asientos despedían olor a mugre. Las ventanas del coche estaban súcias y por el suelo había desparramado arroz procedente sin duda de alguna pareja de recién casados embarcada en aquel vagón. Singer sonrió cordialmente a sus compañeros de viaje y se recostó en el asiento. Cerró los ojos. Sus pestañas formaban un borde curvado y oscuro sobre las mejillas. Su mano derecha se movía nerviosamente dentro del bolsillo.
Durante un rato sus pensamientos quedaron prendidos de la ciudad que dejaba atrás. [...].
Cuando abrió nuevamente los ojos, la ciudad estaba muy atrás. Y la olvidó. Al otro lado de la sucia ventana, desfilaba un brillante paisaje veraniego. El sol caía con intensos rayos coloreados de bronce sobre los verdes campos de algodón nuevo. Había hectáreas de tabaco. Había hectáreas de tabaco, sus plantas corpulentas y verdes remedando alguna monstruosa jungla. Huertos de melocotones con lujuriantes frutos colgando pesadamente de los árboles enanos. Kilómetros de pastos y decenas de kilómetros de tierras abandonadas, desteñidas, invadidas por toda clase de plantas herbáceas. El tren se abría camino a través de de oscuros pinares donde el terreno aparecía cubierto de resbaladizas agujas color castaño y las copas de los árboles enfilaban, altas y vírgenes, hacia el cielo. Y más allá, muy lejos de la ciudad en dirección al Sur, los pantanos de cipreses..., con las retorcidas raíces de los árboles hundiéndose en las salobres aguas, donde el musgo gris, en forma de jirones, trepaba por las ramas, donde las flores acuáticas tropicales florecían entre la humedad y la falta de luz. Y luego nuevamente en el espacio abierto, bajo el sol y el cielo mezcla de azul e índigo.
Singer se sentaba solemne y tímido, su cara totalmente vuelta hacia la ventanilla. Las grandes extensiones del espacio y el duro, elemental colorido, casi le cegaban. Aquella caleidoscópica variedad de escenario, aquella abundancia de vegetación y color, parecían en cierto modo relacionados con su amigo. Sus pensamientos fueron a parar a Antonapoulos. La dicha de su próxima reunión le dejaba casi sofocado. Se pellizcó la nariz y respiró con rápidos y breves jadeos a través de la boca ligeramente abierta.
[...]
El veraniego atardecer llegó lentamente. El sol se hundía tras una recortada línea de árboles en la lejanía y el cielo se tornaba pálido. El crepúsculo era lánguido y suave. Había una luna llena, muy blanca, y sobre el horizonte se cernían nubes bajas púrpura. La tierra, los árboles, las casas rurales de paredes sin pintar se iban oscureciendo lentamente. A intervalos, unos suaves relámpagos veraniegos estremecían el aire. Singer lo observaba todo atentamente hasta que la noche hubo caído, y su propia cara se reflejó en el cristal ante él.
Los niños andaban vacilantes por el pasillo del vagón con goteantes vasos de papel llenos de agua. El viejo vestido con un mono que viajaba en el asiento de delante de Singer bebía de vez en cuando whisky de una botella de coca-cola. Entre trago y trago tapaba cuidadosamente la botella con un tapón de papel. A la derecha, una niñita se pasaba por el cabello un pegajoso pirulí rojo. Cajas de zapatos con comida fueron abiertas, y del coche comedor trajeron bandejas con la cena. Singer no comió. Se recostó en el asiento y se dedicó a observar indiferente lo que ocurría alrededor. Al fin el coche recuperó su compostura. Los niños se echaron en los anchos y afelpados asientos, en tanto que hombres y mujeres compartiendo sus almoadones y descansaron lo mejor que pudieron.
Singer no durmió. Apretó la cara contra el cristal y se esforzó por ver en la noche. La oscuridad era intensa y aterciopelada. A veces se divisaba un pedazo de luz de luna o el parpadeo de una lámpara en una ventana de alguna casa. Gracias a la luz de la luna vio que el tren se había desviado de su curso hacia el Sur y se dirigía ahora al Este. La ansiedad que sentía era tan intensa que le costaba respirar a través de su nariz pellizcada, y tenía las mejillas escarlata. Permaneció sentado allí, con la cara pegada al frío cristal sucio de hollín, durante el largo viaje nocturno.
El tren llegó con más de una hora de retraso, y la fresca y brillante mañana estival estaba bastante avanzada cuando entraron en la estación. Singer se dirigió inmediatamente al hotel. [...]

El Corazón es un cazador solitario
de Carson MaCullers en traducció de R.M. Bassols

divendres, 9 d’abril del 2010

El darrer tren del Gatopardo

"Había llegado por la mañana de Nápoles havía pocas horas, y fue allí para consultar al profesor Sèmmola. Acompañado de su cuarentona hija Concetta, y de su nieto Fabrizietto, había llevado a cabo un viaje lúgubre, lento como una ceremonia fúnebre. El alboroto del puerto a la partida y el de la llegada a Nápoles, el olor a acre del camarote, el vocerío incesante de esta ciudad paranoica, lo habían exasperado con esa desesperación quejumbrosa de los débiles que los cansa y postra, que suscita la desesperación opuesta de los buenos cristianos que tienen muchos años de vida en las alforjas. Había pretendido regresar por tierra; decisión repentina que el médico trató de combatir, pero él había insistido, y tan imponente era la sombra de su prestigio que le había hecho apear de su opinión, con el resultado de tener luego que permanecer trenta y seis horas agazapado en un cajón ardiente, sofocado por el humo en los túneles que se repetían como sueños febriles, cegado por el sol en los espacios descubiertos, explícitos como tristes realidades, humillado por cien bajos servicios que había tenido que solicitar a su nieto despavorido. Atravesaron paisajes maléficos, sierras malditas, llanuras perezosas donde reinaba la malaria. Los panoramas calabreses y de Basilicata a él le parecían bárbaros, mientras que de hecho eran como los sicilianos. La línea del ferrocarril no estava todavía terminada: en su último tramo cerca de Reggio daba un largo rodeo por Metaponto a través de regiones lunares que, como burla, llevaban los nombres atléticos de Crotona y Sibaris. Luego en Mesina, después de la mendaz sonrisa del estrecho, desmentida por las requemadas colinas peloritanas, otro rodeo, largo como una demora judicial. Habíanse apeado en Catania y treparon hastaCastrogiovanni: la locomotora jadeante por las fabulosas cuestas parecía a punto de reventar como un caballo al que se le ha exigido un gran esfuerzo, luego de un ruidoso descenso, llegaron a Palermo. A la llegada las acostumbradas máscaras de familiares con la sonrisa de complacencia por el buen éxito del viaje. Fue tal vez la sonrisa consoladora de las personas que lo esperaban en la estación, de su fingido, y mal fingido, aspecto jubiloso, lo que le reveló el verdadero sentido del diagnóstico de Sèmmola, que a él sólo le había dicho frases tranquilizadoras. Y fue entonces, después de haber descendido del tren, mientras abrazaba a su nuera sepultada entre sus velos de viuda, a sus hijos que mostraban los dientes en una sonrisa, a Tancredi con sus hojos temerosos, a Angélica con la seda de su blusa bien ceñida sobre sus senos maduros; fue entonces cuando se dejó oir el rumor de la cascada."

El Gatopardo, de Giuseppe Tomasi de Lampedusa
Traduida al castellà per Ricardo Giralt Miracle

dimarts, 9 de març del 2010

Momotombo


El tren iba rodando sobre sus rieles. Era
en los días de mi dorada primavera
y era en mi Nicaragua natal.
De pronto, entre las copas de los árboles, vi
un cono gigantesco, "calvo y desnudo", y
lleno de antiguo orgullo triunfal.

(...)

¡Oh Momotombo ronco y sonoro! Te amo
porque a tu evocación vienen a mí otra vez,
obedeciendo a un íntimo reclamo
perfumes de mi infancia, brisas de mi niñez.

(...)

Tot això mentre en Theroux entre a la Xina després de creuar la Mongòlia Exterior i la Mongòlia interior. Theroux fa un relat dels seus viatges que en realitat és molt més buit que Javier Reverte, per possar un exemple. Però no aborreix, és fàcil de llegir i com sempre, et força a una enveja positiva.

diumenge, 7 de març del 2010

El canto errante

Com no puc copiar tot el llibre de Theroux sobre els seus viatges per xina, deixo aquí un poema de Rubén Darío...

El cantor va por todo el mundo
sonriente o meditabundo.
El cantor va sobre la tierra
en blanca paz o en roja guerra.
Sobre el lomo del elefante
por la enorme India alucinante.
En palanquín y en seda fina
por el corazón de la China;
en automóvil en Lutecia;
en negra góndola en Venecia;
sobre las pampas y los llanos
en los potros americanos;
por el río va en la canoa,
o se le ve sobre la proa
de un steamer sobre el vasto mar,
o en un vagón de sleeping-car.
El dromedario del desierto,
barco vivo, le lleva a un puerto.
Sobre el raudo trineo trepa
en la blancura de la estepa.
O en el silencio de cristal
que ama la aurora boreal.
El cantor va a pie por los prados,
entre las siembras y ganados.
Y entra en su Londres en el tren,
y en asno a su Jerusalén.
Con estafetas y con malas,
va el cantor por la humanidad.
En canto vuela, con sus alas:
Armonía y Eternidad.

Rubén Darío

diumenge, 21 de febrer del 2010

"Ya llega!!!"



No words, sin palabras, sense paraules...

Bloom's day

Yendo ahora por Cumberland Street, Bloom lee la carta de Martha. Su sentimentalismo vulgar le conmueve los sentidos, y su pensamiento corre en pos de suaves satisfacciones. Pasa por debajo del puente del ferrocarril. El estrépito del tren que pasa por arriba le sugiere la imagen de los barriles de cerveza, la principal mercancía que exporta Dublín, del mismo modo que la mar le sugiere a Stephen la cerveza negra encubada cuando camina por la playa. "en las copas de las rocas cloquea: flop, slop, slap: encubada en barriles. Y, agotado, cesa su discurso. Fluye susurrante, manando ampliamente. flotante rodal de espuma, flor desplegada." Esta visión está muy próxima a la que tiene Bloom de la cerveza derramándose : "Un tren que llegaba traqueteó sonoramente por encima de su cabeza, vagón tras vagón. En su cabeza entrechocaron barriles: opaca cerveza chascaba y se agitaba dentro. Las bocas de los barriles se abrieron de golpe derramando una inmensa riada oscura que fluía y serpenteaba formando marismas en el terreno llano, un perezoso laberinto enlagunado de licor que arrastraba las flores de grandes pétalos de su espuma." Ésta es otra sincronización. Hay que advertir que este capitulo termina con la palabra flor, en un párrafo acerca de Bloom en el baño, que tiene cierta relación con el ahogado que imagina Stephen. Bloom prevé "su tronco y sus miembros ondulantes y sostenidos, emergiendo ligeramente, amarillolimón: el ombligo, capullo de carne: y vio los negros enmarañados rizos de su mata, pelo flotando en torno al padre flácido de millares, lánguida, flotante flor." Y el capítulo termina con la palabra flor.
[...]
"Al pasar bajo el arco del ferrocarril sacó el sobre, lo hizo trocitos rápidamente, y los esparció por la carretera. Los fragmentos se alejaron revoloteando, se hundieron en el aire húmedo: un blanco revoloteo, y todos fueron descendiendo."

divendres, 19 de febrer del 2010

"Durante mucho tiempo solía acostarme temprano." Esta frase inicial de la obra es clave para el tema, con su centro en el dormitorio de niño sensible. El niño, trata de dormir. "Oía el silbido de los trenes que, más o menos lejano, subrayando la distancia como el canto de un pájaro en un bosque, me revelaba la extensión de los campos desiertos por los que el viajero apretaría el paso hacia la estación más cercana; y el sendero recorrido se le quedaría grabado en la memoria para siempre a causa de la excitación general provocada por el paraje extraño, los actos desacostumbrados, la conversación reciente, los adioses intercambiados bajo una farola desconocida, que aún resonarían en sus oídos en medio del silencio de la noche y la próxima dulzura del retorno." El silbido del tren subrayando en la distancia como el canto de un pájaro en el viento, símil adicional, comparación interior, es un recurso típicamente proustiano destinado a añadir todo el color y la fuerza posibles a un cuadro. Luego viene el desarrollo lógico de la idea del tren, la descripción de un viajero y de sus sensaciones. Este despliegue de una imagen es característico. Se diferencia de las comparaciones laberínticas de Gógol por su lógica y su poesía. La comparación en Gógol es siempre grotesca, una parodia de Homero; y sus metáforas son pesadillas, mientras que las de Proust son sueños.

Estudio sobre Por el camino de Swann, Marcel Proust.
Curso de Literatura Europea
Vladimir Nabokov

dijous, 18 de febrer del 2010

La Panderola

"Dentro de la ciudad el taxi se detuvo ante un paso a nivel. El tren de vía estrecha, la Panderola, cruzó cargado de muchachos del Frente de Juventudes con camisas azules y correajes que regresaban de una excursión a Onda. Agitaban con la mano boinas rojas por las ventanillas y venían cantando a grito pelado una canción de moda que decía: todos queremos más, todos queremos más, todos queremos más y más y más y mucho más... el pobre quiere más... y el rico mucho más... Esa canción la llevaba yo todavía en el oído cuando el taxi llegó a la puerta del cabaret Rosales. El padrino gimiendo echó fuera del coche su corpachón detrás del habano y allí mismo en la acera nos agrupó a todos los neófitos para darnos las últimas instrucciones."

"Tranvía a la Malvarrosa"
Manuel Vicent.

diumenge, 14 de febrer del 2010

Trenes & libros

He abierto el libro y el tren se ha puesto en marcha. He subido con tranquilidad al tren y he buscado mi asiento llevando el liviano equipaje que me hace falta para dos o tres días, en el cual hay unos cuantos libros y un Kindle, ese aparato de pantalla lisa tan parecido a una tablilla romana de cera en el que llevo guardados no sé cuántos libros más. He llegado a la estación sin ningún agobio, con tiempo por delante, sin necesidad de recorrer en taxi las largas distancias por extrarradios desolados hacia un aeropuerto. Como cada vez que voy a la estación con tiempo de sobra me he acordado de mi padre, que tenía un miedo extraordinario a llegar tarde a los trenes y a los sobresaltos de última hora, y que por lo tanto salía con una anticipación que a todos nos parecía ridícula, pero que a él le garantizaba una paz perfecta, dejándole en la cara una expresión descansada y risueña de viajero sin apuro. He abierto el libro cuando el tren se ha puesto en marcha pero al principio, durante un largo rato, no he leído nada, dejándome solamente llevar, la cabeza apoyada en el respaldo, la cara vuelta hacia la ventanilla, disfrutando del alivio que siempre hay en una partida, cediendo a una grata somnolencia que es reparadora pero no tan profunda como para que las manos suelten el libro o dejen que se cierre.

En algo se parecen el disfrute de los libros y el de los trenes: en primer lugar, se combinan muy bien entre sí y se refuerzan mutuamente; y hasta no hace mucho los dos parecían condenados al anacronismo por la irrupción de tecnologías mucho más innovadoras. Quién iba a continuar leyendo libros encuadernados e impresos en papel en la era del CD-ROM, nos decían joviales profetas tecnológicos hace quince o veinte años; qué porvenir tenían los trenes, tan obsoletos, tan decimonónicos, ante la multiplicación de las autopistas y de los coches cada vez más veloces, de los aviones que cubrían en un vuelo de cuarenta minutos distancias en las que un tren podía tardar una noche entera. En los vaticinios impacientes de modernidad uno intuye casi siempre una apetencia de barbarie: que se extinga cuanto antes la molestia decadente del libro y de la lectura, que quede abolido el transporte público, el espacio público, el territorio de lo compartido. Yo recuerdo una conferencia en la que el añorado arquitecto Saénz de Oiza celebraba la inminente desaparición de ventanas y balcones porque ya no habría más ventana hacia el mundo que la pantalla del televisor; en la que denostaba la calle y el hábito de caminar por ella porque lo propio de los nuevos tiempos era la carretera y el coche.

Quién habría dicho hace veinte años que al cabo de no mucho tiempo el CD-ROM iba a ser una antigualla olvidada, y que los relucientes cedés, que a todos nos deslumbraron cuando aparecieron, con su liviandad futurista de plástico metalizado, iban a tener un porvenir mucho más corto que los libros, con su tecnología del siglo XV. Por no hablar de los discos de vinilo, que tantos de nosotros nos apresuramos absurdamente a malvender o a dejar olvidados en desvanes, y que ahora recobramos porque nuestros hijos resulta que se han aficionado a ellos, y volvemos a escuchar asombrándonos de la calidad un poco áspera y filosa de su sonido, mucho más fiel a la verdad de la música que la asepsia de la reproducción digital. Nada es más moderno que algunos inventos del pasado; había más porvenires posibles, aparte de los que la modernidad autoritaria dictaminaba como únicos. En lugar de rendirse incondicionalmente al tráfico privado, de acuerdo con las profecías de los arquitectos y los intereses de las compañías petrolíferas y de los fabricantes de coches, las ciudades recobran el transporte público, y se descubre que ir en tranvía o en bicicleta o simplemente caminar son formas de movilidad mucho más efectivas, y también más austeras y más saludables.

Algunas veces lo que parecía destinado a extinguirse según los vaticinios del papanatismo de lo último perdura sin aspavientos o resurge con más fuerza que nunca después de una fase de declive; y lo más agresivamente celebrado como nuevo se vuelve de la noche a la mañana obsoleto. Cuando escucho ahora las renovadas profecías sobre el fin del libro me acuerdo de la manera entre condescendiente y cruel con que hasta hace no mucho estaba de moda burlarse del anacronismo del teatro. Me acuerdo porque yo mismo he participado de la broma (nadie está a salvo de la tontería de su tiempo): por comparación con la sofisticación tecnológica del cine, el teatro era un espectáculo deplorable, con sus cortinas viejas, sus declamaciones, sus tablones polvorientos que resonaban al pisarlos, etcétera. Y ahora las salas de cine cierran una tras otra y los teatros están cada vez más llenos, quizás porque el teatro, en su primitivismo que nos parecía tan irrisorio, ofrece algo con lo que ninguna tecnología de lo virtual puede competir: el estremecimiento de la presencia humana. En su limitación está su fuerza inmensa. Basta un tablado y unos cuantos actores sin más herramientas que sus cuerpos y sus voces para que delante de nosotros suceda íntegra la tragedia del príncipe Hamlet, la claustrofobia enlutada de la casa de Bernarda Alba.

Algo así de único hay en el tren, en el libro. La innovación refuerza los principios sólidos de su funcionamiento. La tecnología es un aliado y no un enemigo. Quién necesita tomar un avión en las distancias habituales dentro de España, en muchos trayectos europeos, habiendo trenes tan veloces y tan cómodos. Aficionado a los inventos, llevo conmigo mi Kindle, mi lector electrónico, que no pesa nada y en el que caben tantos libros, con su pantalla ligeramente gris en la que se forman en un instante las palabras. Yendo en el tren puedo darme el capricho de comprar un libro y de empezar a leerlo en apenas un minuto. También podría haber llegado a Bilbao o a Barcelona o a Sevilla en menos de una hora. Pero he elegido viajar en tren no por razones sentimentales, sino estrictamente prácticas, porque una gran parte del tiempo que perdería en autopistas, en controles de seguridad, en horas muertas de atraso y espera, en la vejación de ir apretado en un espacio cada vez más mezquino, lo voy a emplear en leer tranquilamente o en mirar por la ventanilla o en quedarme plácidamente adormecido. Y cuando apago el Kindle me pongo a leer, por ejemplo, un libro de poemas de José Emilio Pacheco que descubrí por azar durante un paseo en una de tantas librerías espléndidas de Barcelona, Como la lluvia, en una edición de Visor hecha con los cinco sentidos: el papel, los espacios en blanco, la tipografía, la encuadernación, forman parte de la experiencia de la poesía. Las estaciones de ferrocarril, por desgracia, parecen cada vez más aeropuertos, pero las buenas librerías siguen siendo algunos de los espacios más estimulantes que un lector puede imaginar, y los buenos trenes poseen el mismo resplandor de modernidad que los libros muy bien editados.

Antonio Muñoz Molina, article a Babelia del 26/12/2009.

Fotografia: "Mujer en la estación", Antonio Martínez Xoubanova.
Foto guanyadora de la 18ª edició del concurs "Caminos de hierro"
FUNDACIÓN FERROCARRILES ESPAÑOLES

dimarts, 9 de febrer del 2010

"The northernmost train" o el camí al gulag

"Al moll una petita flota de furgonetes esperen els passatgers, que estan impacients per arribar a Predposilov. No som un gaires, som un grup patèticament exigu. El sobrecàrrec em va dir arronsant les espatlles que amb el viatge al gulag sempre perdien diners; [...] Ens acomiadem i em quedo sol al moll. Vull arribar a la ciutat àrtica com ho vaig fer la primera vegada, de manera que agafaré el tren. Al cap de deu minuts o un quart d'hora, i després de maleir una mica (però sense regatejos), un estibador prou sobri accedeixi a portar-me a l'estació amb el seu camió. [...]
Amb el seu llistat blau cel i les motllures de color crema, l'estació de ferrocarrils té l'aspecte d'un pavelló d'estiu, tot i que el bar, on jo espero el tren, està molt atapeït (de gent d'aquí, no de viatgers), i això em reconforta. [...]
El tren es gronxa i travessa les formes simplificades de la tundra: la gran pàgina en blanc de Rússia, esperant els caràcters i les frases de la història. Ni muntanyes ni valls, només bonys i clots. Aquí la variació topogràfica és obra de l'home: esvorancs i erosions gegants, i piràmides d'escòria. Si ara veiés una muntanya, un altiplà, un penya-segat, s'alçaria com un planeta. A Preposilov hi ha un turó buit que té nom de muntanya, Mount Schweinsteiger, i que es diu com el geòleg (un russoalemany, crec, de la conca del Volga) que hi va descobrir niquel cap al final del segle XIX. A les planes d'arbres mutilats s'alcen unes torres d'alta tensió sense cap cable.
El nostre petit tren para a totes les estacions, un servicial transbordadors d'ànimes, que les treu de les ciutats dormitori i les porta al Kombinat. Entre els passatgers hi ha alguns rostres molt desgastats, i d'altres molt nous també (caps de suro fixats damunt de xandalls robustos), però tots porten màscares de calma de dormitori, sense noticia de res insòlit, sense notícia de cap malson inoblidable.
Així doncs, ¿què és el que estic fent en aquest viatge? ¿Tornant sobre els meus passos a mesura que se succeeixen les frases, en un intent de recordar-ho tot? Per fer això m'hauria calgut baixar per dota la línia de flotació del Georgi Zhukov, i exhortar els passatgers i la tripulació a empastifar-se de merda i vòmits i en acabat a estirar-se damunt meu durant un mes i mig. Així mateix, aquest tren, amb barrots a la finestres, vagons subdividits en gàbies de filferro i els vius i els morts cargolats en posició vertical, hauria de ser desviat cap a una via morta i abandonat fins a mitjan novembre. Però ni hi ha prou gent, no hi ha prou gent.
Quan falta una hora per arribar, el tren fa una parada en un poble que es diu Coercion. A l'andana hi ha un cartell que diu: Coercion. ¿Com s'explica aquesta manifestació de franquesa? ¿On són les viles agermanades de Fabulació i Amnèsia? Mentre deixem enrere Coercion, de sobte el vagó rep la visita d'un xàfec de mosquits, i unànimement i en silenci -sense paraules ni somriures ni mirades, sense cap mostra de propòsit comú-, els passatgers es posen a matar-los tots fins a l'últim.
Quan ja són tots morts (esclafats a les mans, refregats pels vidres de les finestres), es pot veure en l'horitzó pla: la boira espessa, com un velló que s'esgrogueeix per les vores, amb la funció d'escalfar la ciutat impossible."

"Casa de Trobades" de Martin Amis
Traducció de Jordi Martín Lloret

dilluns, 1 de febrer del 2010

86

"Al final de sus días, Tolstói vio en la literatura una maldición y la convirtió en el más obsesivo objeto de su odio. Y entonces renunció a escribir, porque dijo que la escritura era la máxima responsable de su derrota moral.

Y una noche escribió en su diario la última frase de su vida, una frase que no logró terminar: "Fais ce que dois, advienne que pourra" (Haz lo que debes, pase lo que pase). Se trata de un proverbio francés que a Tolstói le gustaba mucho. La frase quedó así:

Fais ce que dois, adv...

En la fría oscuridad que precedió al amanecer del 28 de octubre de 1910, Tolstói, que contaba con ochenta y dos años de edad y era en aquel momento el escritor más famoso del mundo, salió sigilosamente de su ancestral hogar en Yásnaia Poliana y emprendió su último viaje. Había renunciado para siempre a la escritura y, con el extraño gesto de su huida, anunciaba la conciencia moderna de que toda literatura es la negación de si misma.

Diez dias después de su desaparición murió en la vivienda de madera del jefe de la estación ferroviaria de Astápovo, aldea de la que pocos rusos habían oído hablar. Su huida había tenido un final abrupto en aquel remoto y triste lugar, donde le habían obligado a apearse de un tren que se dirigía al sur. La exposición al frío en los vagones de tercera clase del tren, sin calefacción, cargados de humo y corrientes de aire, le habían provocado una neumonía.

Atrás quedaba ya su hogar abandonado, y atrás quedaba ya en su diario -también abandonado después de sesenta y tres años de fidelida- la última frase abrupta, malograda en su desfallecimiento Bartleby:

Fais ce que dois, adv...

Muchos años después diría Beckett que hasta las palabras nos abandonan y que con eso queda dicho todo."

"Bartleby y Compañia" de Enrique Vila-Matas.

dijous, 28 de gener del 2010

La distància de la capital

Hem vist en els darrers dies dues pel·lícules que utilitzen el ferrocarril com a indicadors de distàncies. En una, "Calle Mayor" de Juan Antonio Bardem, el tren ens separa sempre de la capital, de la vida de veritat i ens mostra l'isolament d'aquella ciutat de provincies on, per aborriment, es poden generar les bromes més cruels. En l'altre, el "Conte d'hiver" de Rohmer, el tren és un més dels diversos transports que porten a la protagonista d'un lloc a l'altre, de la feina a casa la mare o als pisos dels amants, a Nevers (també llunyanes provincies respecte Paris)... Però per Rohmer, els transports, quotidians tots ells, son llocs importants. En ells, un dia, pot succeir qualsevol cosa que ens canvii el destí.

dilluns, 18 de gener del 2010

Haddam Station, NJ.

"En Cromwell Lane, junto al ayuntamiento, todavía hay luz en el vestíbulo acristalado. En la oficina de impuestos, el conserje está de pie junto a la puerta, con la fregona en posición de firmes. En algún lugar lejano silba un tren y suena una sirena a trabes de los frondosos olmos del instituto. Veo destellos de luces y oigo la monotonía primaveral de las zonas residenciales. Podría decirse que no hay nada tan solitario como una calle del extrarradio por la noche, cuando estás solo. Pero no sería verdad. Me juego el cuello a que hay muchas cosas peores. Por ejemplo, estar sentado en la oficina de la Bolsa de Nueva York. Una muerte silenciosa en el mar sin que nadie se dé cuenta de que te hundes. La vida de Herb Wallagher. Todo eso sería peor. La verdad es que podría hacer una lista interminable.
Conduzco por la pendiente adoquinada hacia la estación, adonde, si no me equivoco, debe de estar a punto de llegar un tren. No está mal quedarse en la oscuridad, sin sitio para sentarse, y observar a los viajeros que salen, a la luz de los fangosos faros del tren, encaminándose hacia la promesa de generosos [...]"

"El periodista deportivo" de Richard Ford. Traducido por Isabel Nuñez y José Aguirre. 1986.

El tren que va arribar tard

Un pot veure moltes vegades Johnny Guitard i quedarà amb sensacions diverses, estranyes. De vegades es preguntarà si allò era un western i es respondrà a si mateix que no ho sembla... tampoc és un melodrama clàssic... Indefinible, és una pel·lícula d'escenaris falsos de colors excessius, personatges extrems portats a límits que els fan poc creïbles, amb diàlegs exagerats i situacions que només podrien existir en les imaginacions dels protagonistes abans d'arribar a la seva realitat... Però un aleshores comença a repassar-la al seu cap i s'adona que ha calat ben a dintre. Per a nosaltres, Vienna sempre romandrà esperant un tren que la porti a la riquesa, i reconstruirà sempre el seu Saloon per tal de que un dia arribi en Johnny i es puguin tornar a dir:

—¿A cuántos hombres has olvidado?
—A tantos como mujeres recuerdas.
—No te vayas.
—Tengo que irme.
—Dime algo agradable.
—¿Qué quieres oír?
—Miénteme. Dime que me has recordado durante estos años.
—Te he recordado durante estos años.
—Dime que hubieras muerto si no hubiese vuelto.
—Hubiera muerto si no hubieses vuelto.
—Dime que me quieres como yo te quiero.
—Te quiero como tú me quieres.
—Gracias, muchísimas gracias.